Jeedom es, en mi opinión, una de las mejores marcas que podéis encontrar en el mercado de la casa inteligente a la hora de tener una instalación que no depende de internet, con infinidades de compatibilidades con dispositivos inteligentes de múltiples marcas, con funciones avanzadas para los usuarios más exigentes y todo esto, a un precio atractivo con diferentes opciones y hoy, vamos a ver una novedad llamada Jeedom Luna.
¿Para empezar, qué es Jeedom Luna?
Como ya sabéis Jeedom es un software gratuito que podéis instalar en diferentes soportes como, por ejemplo, una Raspberry PI.
Aunque muchos usuarios usan una Raspberry PI con este software de domótica, dado los precios elevados últimamente de los Raspberry PI por la crisis de componentes y otros aspectos más sutiles como problemas de fiabilidad con una tarjeta SD que puede tener corrupciones tras meses o años de usos o simplemente, por no querer montar su propio kit que pueden generar ciertos puntos de fricción a la hora de elegir los accesorios adecuados y a precios atractivos, la empresa Jeedom propone una alternativa que es, la de comprar su hub domótico llave en manos para facilitar vuestra experiencia.
Desde casi una década, hemos disfrutado de diferentes hubs domóticos y Jeedom Luna es la quinta versión que propone la empresa Jeedom.
Esta quinta versión, Jeedom Luna, será una alternativa a la versión anterior llamada Jeedom Atlas, que también seguirá estando disponible en el mercado.
Porque Jeedom Luna es complementario a Jeedom Atlas y algunos usuarios van a dirigirse hacia una opción mientras que otros preferirán la segunda opción.
Vamos a ver las diferencias entre Jeedom Luna y Jeedom Atlas, los dos modelos disponibles en el mercado.
A nivel de procesador, de memoria viva y de almacenamiento, podemos ver que Jeedom Luna es menos potente que Jeedom Atlas y, además, Jeedom Luna solo cuenta con un puerto USB, lo cual solo nos permitirá agregar una tecnología adicional cuando Jeedom Atlas tiene 4 puertos USB ofreciéndonos más posibilidades.
¿En qué destaca Jeedom Luna?
El primer punto y quizás el más destacable es que Jeedom Luna integra 3 tecnologías: el WIFI el Zigbee y el Z-Wave.
Muchos usuarios que buscan opciones para personalizar su casa inteligente pueden dudar entre 2 tecnologías domóticas potentes: Z-Wave y Zigbee.
Por esta razón, Jeedom Atlas está disponible en versión Z-Wave O en versión Zigbee pero para usar estas 2 tecnologías a la vez, hace falta agregar una llave USB adicional con la tecnología Zigbee si tenéis Jeedom Atlas Z-Wave o una llave USB adicional con la tecnología Z-Wave si tenéis Jeedom Atlas Zigbee.
Problema resuelto con Jeedom Luna que integra estas 2 tecnologías.
Pero esto no es todo, el chipset integrado en Jeedom Luna es el Z-Wave 700 cuando Jeedom Atlas usa el Z-Wave 500, por lo que con Jeedom Luna, vamos a poder disfrutar de los últimos avances de la tecnología Z-Wave.
Lo mismo sucede con el chipset Zigbee incorporado en Jeedom Luna. Aunque para el uso de la tecnología Zigbee no hay cambios respecto al hub domótico Jeedom Atlas, la gran revelación es que gracias a este chipset EFR32MG21 que además del Zigbee, también integra Thread, Jeedom Luna puede funcionar con la norma Matter.
Es decir que pronto veremos integraciones de dispositivos inteligentes con la norma Matter con Jeedom Luna por lo que este hub domótico ya está preparado para el futuro de las casas inteligentes.
Otro aspecto muy interesante es que Jeedom Luna es el primer hub domótico de Jeedom que integra una batería de emergencia, lo cual le permitirá funcionar, aunque haya cortes de corriente y evitar cualquier daño por estos cortes.
En las pruebas realizadas, esta batería de emergencia funciono hasta 7 días seguidos, aunque esto puede ser variable según las instalaciones de cada usuario, pero tenéis una tendencia de la durabilidad de esta batería.
Y por último podemos destacar un botón físico que nos permitirá apagar físicamente el hub domótico y un botón de reinicio que nos permitirá reiniciar el hub domótico a su configuración inicial si lo deseamos.
Y por supuesto, seguiremos teniendo un reloj RTC integrado para asegurar una fiabilidad del sistema.
Todo esto a un precio más económico que Jeedom Atlas que cuesta 249 euros, Jeedom Luna tiene un precio de 199 euros.
Además del hub domótico Jeedom Luna, como en las versiones anteriores, tendréis un servicio pack Power incluido.
Jeedom es comparable a un teléfono, compráis el dispositivo físico y tenéis funciones integradas como los escenarios, la personalización de la interfaz y otros aspectos claves que habéis visto en la Playlist en mi canal, pero además existe un Market que podéis visualizar en market.jeedom.com y que os permite agregar funciones adicionales a vuestro hub domótico como si fuese un teléfono con aplicaciones que descargáis en el App Store o Play Store.
Con Jeedom Luna, tendréis el servicio pack Power que incluye los plugins Zwave JS, Zigbee, Alarma y la aplicación de móvil, pero, además, disfrutáis de un acceso externo seguro a vuestro hub domótico y sin cuota mensual y si queréis agregar más plugins del market en vuestra instalación, tenéis 2 opciones:
- Opción n°1 es de comprar cada plugin de forma individual y a un coste único generalmente entre 4 a 10 euros (aunque cabe destacar que el 60% de los plugins del Market son gratuitos).
- Opción n°2: Podéis hacer un upgrade de vuestro servicio Pack Power incluido en vuestro hub Jeedom Luna, si lo veis necesario, hacia el servicio pack Ultimate por un coste único de 45 euros para disfrutar de todos los plugins oficiales sin sobre coste.
Menciono los plugins oficiales dado que son plugins diseñados por Jeedom pero también encontrareis plugins de desarrolladoras externos que no podrán ser incluidos con este servicio pack Ultimate y tendréis que comprarlos individualmente si son de pago.
Ahora que hemos visto la teoría, vamos a ver la práctica.
Para empezar, si abrimos el packaging de Jeedom Luna, veremos un tracto con informaciones que nos guiaran en la instalación de este hub domótico.
Accedemos a la URL start.jeedom.com y elegimos Jeedom Luna.
Vemos lo que tenemos con Jeedom Luna y lo que necesitamos para nuestra instalación es un rúter de internet y una conexión a internet.
Vamos a conectar nuestro cable Ethernet a nuestro rúter por una parte y la otra parte a nuestro hub domótico Jeedom Luna y enchufar nuestro hub domótico Jeedom Luna a la corriente.
El siguiente paso es de ir a Market.jeedom.com para registrar el código de su servicio pack Power que habéis obtenido por email después de haber realizado la compra del hub domótico Jeedom Luna.
Para esto, debéis crear una cuenta en este Market.
Una vez esta cuenta creada, vais a vuestro perfil y en la pestaña “Servicios” vais a indicar el código de vuestro servicio pack Power.
Ahora que tenéis registrado vuestro servicio pack Power, vais a poder acceder a vuestro hub domótico Jeedom Luna desde un ordenador conectado en la misma red WIFI que vuestro hub domótico bien sea escaneando las direcciones IP a través de herramientas como LanScan en Mac o IP Advanced Scanner con Windows o simplemente accediendo a la URL: http://jeedomluna.local.
Tenéis un acceso a vuestra interfaz y debéis indicar vuestro nombre de usuario y contraseña por defecto: admin / admin.
Podéis inmediatamente cambiar esta contraseña por más seguridad.
Ahora debéis indicar el nombre de usuario y contraseña de vuestra cuenta Market que habéis creado previamente para poder vincular automáticamente los servicios del “Servicio Pack Power” que habéis registrado.
Como quiero recordar, este servicio Pack Power viene incluido por la compra de un hub domótico Jeedom Atlas para que tengáis un acceso a distancia seguro y privado a vuestra casa inteligente sin cuota mensual, los plugins Zigbee, Zwave JS, la aplicación de móvil y alarma entre los servicios más destacados.
Y ahora, tenéis una ventana de instalación de Jeedom Luna y MUY IMPORTANTE, debéis seguir estos pasos y no cerrar esta ventana dado que debéis ajustar correctamente vuestro hub domótico.
Después de unos segundos, podéis pasar a la siguiente etapa y aprovechar para poner el idioma español.
Podéis poner un nombre a vuestro hub domótico Jeedom si lo queréis.
Luego podéis seleccionar las diferentes habitaciones en vuestra casa, aunque por supuesto, esto se puede ajustar más adelante como hemos visto en otro contenido de este canal.
Ahora, podéis seleccionar los plugins (llamados complementos) que se van a poder instalar automáticamente.
Después, podéis seleccionar los plugins Zwave JS y Zigbee para que se configuren automáticamente.
Luego podéis ver los servicios complementarios de Jeedom que son opciones adicionales.
Y ahora, debéis esperar un momento para que se vaya configurando los plugins.
Listo, ahora os aparece la dirección IP para un acceso local a vuestra interfaz en vuestra casa y una URL que corresponde a un acceso externo, es decir que, con esta URL, podéis acceder a la interfaz de vuestra casa desde cualquier parte del mundo.
Para acabar, debéis esperar aproximadamente media hora, el tiempo que los plugins Zigbee y Zwave JS se instalen automáticamente al 100%.
En definitiva, Jeedom Luna es una excelente opción para proyectos serios de una casa inteligente, donde necesitáis gestionar diferentes aspectos y con una gran variedad de posibilidades.